Xúquer Viu

Xúquer Viu

dilluns, 7 d’abril del 2014

LA MESA PEL XÚQUER, EN UNA MASSIVA ASSEMBLEA, ACORDA MANIFESTAR-SE A VALÈNCIA EL 14 DE JUNY PEL XÚQUER I L'ALBUFERA


Xúquer Viu, regants, ajuntaments i organitzacions ecologistes, sindicals, agràries, polítiques i socials acusen al Ministeri i a la Generalitat d'espoliar el Xúquer, l'Albufera i la Ribera

La Mesa pel Xúquer celebrada aquest matí a Sueca, ha sigut la més multitudinària. Prop de 80 persones representants de distintes organitzacions han coincidit en rebutjar frontalment el Pla del Xúquer aprovat el passat 26 d'abril al Consell Nacional de l'Aigua.
El Pla aprovat, no contempla uns cabals ecològics suficients i adequats per al Xúquer i l'Albufera. Augmenten els cabals per a regar a la Manxa consagrant la sobreexplotació de l'aqüífer que proporcionava aigua al Xúquer. Li neguen una concessió d'aigua del riu per a beure a la Ribera i en canvi li la donen al Vinalopó per al negoci i l'especulació. I per a major humiliació el Pla estableix que els estalvis de la modernització del regadiu a la Ribera aniran també al Vinalopó i a Alacant, en lloc de compensar els cabals del Xúquer i l'Albufera per la reducció dels retorns de rec.
Per si fóra poc el ministre Arias Cañete i el vicepresident Císcar firmaren un protocol, que ha venut el futur del Xúquer i el nostre futur. Aquest protocol vergonyós marca el camí per a fer un segon transvasament al Vinalopó, recuperant l’original a Cortes de Pallàs o fent-ne una altre a Antella, el que suposarà el deteriorament irreversible del Xúquer i de l'Albufera, i perjudicarà greument el futur de la nostra comarca.

ACORDS DE LA MESA PEL XÚQUER
Denúnciar el Pla i la pretesa modificació del transvasament Xúquer-Vinalopó davant les institucions europees. 
Es presentarà una denúncia a la Unió Europea per incompliment de la Directiva Marc de l'Aigua en el Pla de Conca aprovat. Així mateix es denunciarà l'incompliment de les condicions fixades per la Unió Europea per al transvasament des de la Marquesa i que la Unió Europea subvencionà amb 120 milions d'euros.
Mobilitzacions a la Ribera i el Palmar que culminaran amb una manifestació a València el dissabte 14 de juny.
S'ha aprovat la convocatòria d'una manifestació a València per al dissabte 14 de juny en la que confluirà la defensa del Xúquer i de l'Albufera, fent causa comú els veïns i veïnes de la Ribera amb els de la ciutat de València i altres comarques valencianes. En el procés per arribar a aquesta mobilització es realitzaran distints actes, entre ells una concentració a la Ribera durant la campanya de les eleccions europees on es convidarà als candidats de les distintes formacions i un acte al Palmar de València convidant als pescadors, associació de vela llatina, grups ecologistes... per a reivindicar el futur de l'Albufera.
La Mesa pel Xúquer considera que el Pla aprovat és pitjor que el de 1998 i que la societat valenciana ha de mobilitzar-se per impedir el deteriorament irreversible del principal riu dels valencians i de la seua principal zona humida, Xúquer i Albufera les nostres joies ecològiques.

RECULL DE PREMSA (5 i 6 d'abril):

dijous, 3 d’abril del 2014

RECULL DE NOTÍCIES I ARTICLES D'OPINIÓ SOBRE EL PLA DE CONCA, EL PROTOCOL I EL TRANSVASAMENT XÚQUER-VINALOPÓ

Notícies i articles d'opinió apareguts als medis de comunicació entre el 27 de març de 2014 i el 3 d'abril de 2014.

03-04-2014
INFORMACIÓN
Fabra: ´Tiene narices que EU intente dar lecciones de agua´ al PP
http://www.diarioinformacion.com/politica/2014/04/03/fabra-narices-eu-intente-dar/1487190.html
¿Quién paga la fiesta del agua? (Opinión FJ Benito)
http://www.diarioinformacion.com/opinion/2014/04/03/paga-fiesta-agua/1486869.html

ABC
Barberá exige agua de calidad del Júcar para La Albufera
http://www.abc.es/comunidad-valencia/20140403/abcp-barbera-exige-agua-calidad-20140403.html

02-04-2014
LEVANTE-EMV
Barberá reclama agua para la Albufera y anuncia ahorros del 10% en el consumo
http://www.levante-emv.com/valencia/2014/04/03/barbera-reclama-agua-albufera-anuncia/1097006.html

LA VANGUARDIA
Barberá reclama agua de riego y no de depuradora para L'Albufera
http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20140402/54404654182/barbera-reclama-agua-de-riego-y-no-de-depuradora-para-l-albufera.html

EL PAÍS
Barberá reclama agua de calidad y no de depuradora para L’Albufera
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/04/02/valencia/1396454908_570622.html

INFORMACIÓN
Casa Mediterráneo pide disculpas y sienta en la mesa del agua a los regantes
http://www.diarioinformacion.com/alicante/2014/04/02/casa-mediterraneo-pide-disculpas-sienta/1486472.html?utm_source=rss

LA VERDAD
Arias Cañete analiza en Alicante la gestión de los recursos hídricos
http://www.laverdad.es/alicante/20140402/local/provincia_alicante/arias-canet-agua-201404021434.html

01-04-2014
INFORMACIÓN
Casa Mediterráneo excluye a los regantes alicantinos de una mesa redonda sobre el agua
http://www.diarioinformacion.com/alicante/2014/04/01/casa-mediterraneo-excluye-regantes-alicantinos/1486076.html

31-03-2014
EL PERIÓDIC
El río Júcar, a una muerte anunciada (OPINIÓN)
http://www.elperiodic.com/opinion/lapalestra/4266_jucar-muerte-anunciada.html

EL MUNDO
Las incógnitas del Júcar-Vinalopó
http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2014/03/31/53391a9cca474127148b456d.html
El nuevo Júcar-Vinalopó: el acuerdo es posible
http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2014/03/31/533909b3268e3e8f6e8b456d.html

30-03-2014
INFORMACIÓN
Los regantes afrontan con tranquilidad el verano gracias al agua del Júcar-Vinalopó
http://www.diarioinformacion.com/elche/2014/03/30/regantes-afrontan-tranquilidad-verano-gracias/1485480.html

NOVELDA NOTICIAS
ASAJA valora la recuperación de la toma de Cortes en el Júcar-Vinalopó
http://www.noveldanoticias.es/noticia.php?noticias=237734&orden=&&pagvuelta=index

LAS PROVINCIAS
Las aguas vuelven a sus cauces (OPINIÓN – por Pedro López)
http://www.lasprovincias.es/20140330/comunitatvalenciana/provincia_alicante/opinion-pedro-201403300939.html

29-03-2014
LA VERDAD
Los regantes de San Enrique, satisfechos por la nueva toma del trasvase del Júcar
http://www.laverdad.es/alicante/v/20140329/elche/regantes-enrique-satisfechos-nueva-20140329.html

LAS PROVINCIAS
Bastidas volverá a mostrar su oposición a la CHJ por la segunda toma del trasvase Júcar-Vinalopó
http://www.lasprovincias.es/v/20140329/ribera-costera/bastidas-volvera-mostrar-oposicion-20140329.html?utm_source=lasprovincias.es&utm_medium=rss&utm_content=la_ribera-rss&utm_campaign=traffic-rss

28-03-2014
20 MINUTOS
Císcar asegura que se va a "procurar el máximo consenso" para el trasvase Júcar-Vinalopó
http://www.20minutos.es/noticia/2098724/0/

EL PAÍS
El PP reabre la puerta al trasvase aguas arriba en el Júcar-Vinalopó
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/03/27/valencia/1395954819_231709.html
El Consell justifica una segunda toma en el trasvase Júcar-Vinalopó
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/03/28/valencia/1396035622_779356.html
Plan-Protocolo: un mal tándem para el Júcar, L’Albufera y La Ribera (OPINIÓN-Por Graciela Ferrer)
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/03/28/valencia/1396022099_130515.html

LEVANTE
El Consell inflama a ecologistas y regantes
http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2014/03/28/consell-inflama-ecologistas-regantes-pactar/1094722.html
Editorial: El Consell reabre la batalla del agua
http://www.levante-emv.com/opinion/2014/03/28/consell-reabre-batalla-agua/1094760.html
Europa podría invalidar el PHJ
http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2014/03/28/europa-invalidar-phj/1094675.html
Fortea: «¿Dónde está el Ayuntamiento de Valencia?»
http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2014/03/28/fortea-ayuntamiento-valencia/1094676.html

LAS PROVINCIAS
Las obras de la nueva toma del trasvase Júcar-Vinalopó se inician en seis meses
http://www.lasprovincias.es/v/20140328/valencia/obras-nueva-toma-trasvase-20140328.html
La comarca clama contra la inclusión de una segunda toma del trasvase en el Plan del Júcar
http://www.lasprovincias.es/v/20140328/ribera-costera/comarca-clama-contra-inclusion-20140328.html
Císcar: «Debemos ser capaces de lograr acuerdos sobre el agua»
http://www.lasprovincias.es/20140328/comunitatvalenciana/provincia_alicante/capaces-agua-201403281640.html

RIBERA EXPRESS
Xúquer Viu denunciarà davant la Unió Europea el nou Pla Hidrològic del Xúquer »
http://www.riberaexpress.es/2014/03/27/xuquer-viu-denuncia-que-el-govern-haja-contentat-als-lobbys-dalacant-i-de-la-manxa-oriental-en-detriment-de-la-ribera/

LA VERDAD
La recuperación de la toma de Cortes reabre las tensiones entre regantes valencianos i alicantinos
http://www.laverdad.es/alicante/v/20140328/provincia/recuperacion-toma-cortes-reabre-20140328.html

27-03-14
LA VEU DEL PAÍS VALENCIÀ
Rajoy i Fabra donen el cop de gràcia al Xúquer, l'Albufera i la Ribera
http://www.laveupv.com/noticia/8487/els-governs-de-rajoy-i-fabra-donen-el-cop-de-gracia-al-xuquer-lalbufera-i-la-ribera

CADENA SER
El Plan del Júcar no cierra heridas
http://www.cadenaser.com/espana/articulo/plan-jucar-cierra-heridas/csrcsrpor/20140327csrcsrnac_14/Tes

LEVANTE
El Consell se aparta de la abstención de los regantes y apoya el Plan del Júcar
http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2014/03/27/consell-aparta-abstencion-regantes-apoya/1094244.html
Ciscar: «Tenemos la obligación de estar con todos». 
http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2014/03/27/ciscar-obligacion/1094245.html
La falta de agua del Júcar frenó 7 veces el rescate de l´Albufera
http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2014/03/26/falta-agua-jucar-freno-siete/1093678.html

EL PAÍS
El plan del Júcar se aprueba con el malestar de La Ribera
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/03/26/valencia/1395870011_041891.html

INFORMACIÓN DE ALICANTE
El Gobierno cede y recupera la toma de Cortes de Pallás para el trasvase Júcar-Vinalopó
http://www.diarioinformacion.com/alicante/2014/03/27/gobierno-cede-recupera-toma-cortes/1484235.html

LAS PROVINCIAS
El plan del Júcar agudiza el conflicto entre los regantes valencianos
http://www.lasprovincias.es/v/20140327/comunitat/plan-jucar-agudiza-conflicto-20140327.html

ABC
El Plan del Júcar utilizará las dos tomas para trasvases al Vinalopó
http://www.abc.es/comunidad-valencia/20140327/abcp-plan-jucar-utilizara-tomas-20140327.html
El Plan del Júcar recuperará la toma original del trasvase en seis meses
http://www.abc.es/alicante/20140327/abcp-plan-jucar-recuperara-toma-20140327.html

RIBERA EXPRESS
LA UNIÓ denuncia que el Plan del Xúquer “condena” a los regantes valencianos y “beneficia” a los manchegos
http://www.riberaexpress.es/2014/03/27/la-unio-denuncia-que-el-plan-del-xuquer-condena-a-los-regantes-valencianos-y-beneficia-a-los-manchegos/
PSPV, Compromís i EU critiquen “el desastròs” Pla del Xúquer per Alzira i la comarca
http://www.riberaexpress.es/2014/03/27/pspv-compromis-i-eu-valoren-com-un-autentic-desastre-el-pla-del-xuquer-per-alzira-i-la-comarca/

26-03-2014
INFORMACIÓN
Por un plan hidrológico de futuro (Opinión – Luisa Pastor (Presidenta de la Diputación de Alicante)
http://www.diarioinformacion.com/opinion/2014/03/26/plan-hidrologico-futuro/1483706.html

EL MINISTERI I LA GENERALITAT SIGNEN UN PROTOCOL PER ACTIVAR UNA SEGONA PRESA D'AIGUA DES DE CORTES O ANTELLA

Plan-Protocolo: un mal tándem para el Júcar, la Albufera y la Ribera
Por Graciela Ferrer (secretaria de Xúquer Viu)
(Artículo publicado en la edición electrónica de El País - Comunitat Valenciana - Opinión, 28-04-2014: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/03/28/valencia/1396022099_130515.html)

Tal como alertamos desde Xúquer Viu durante los últimos meses, la redacción definitiva del Plan Hidrológico de Cuenca de la Demarcación Hidrográfica del Júcar, conocida a mediados de marzo, deja la puerta abierta de par en par a una segunda toma de aguas por trasvase Júcar-Vinalopó, aguas arriba del Azud de la Marquesa, para facilitar a la Junta Central de Usuarios del Vinalopó, Alacantí y el Consorcio de la Marina Baja la especulación con el agua del Júcar. El protocolo de colaboración firmado recientemente por la Generalitat y el Ministerio muestra que apuestan por contentar al lobby del agua alicantino frente la necesidad de garantizar la recuperación del Júcar y el desarrollo de la Ribera.
En primer lugar, el Plan de Cuenca, aprobado por el Consejo Nacional del Agua el 26 de marzo, habla de "recursos excedentes" que se determinarán con posterioridad a la aprobación del Plan, pero incluye como tales todos los ahorros de agua generados por la modernización de los regadíos de la Ribera. En segundo lugar, establece que se destinarán como mínimo 12 hm3/año de recursos hídricos no regulados de los afluentes del Júcar aguas abajo de Tous al trasvase. En tercer lugar, el destino de las aguas trasvasadas es paliar la sobreexplotación de los acuíferos y el déficit de abastecimiento del Vinalopó, Alacantí y Marina Baja. Con estos antecedentes resulta evidente que se deja el terreno preparado para el planteamiento de una segunda toma de aguas del trasvase en Antella o en Cortes de Pallás ya que el principal interés de la Junta Central del Vinalopò siempre ha estado en que se trasvasara agua para el abastecimiento de población, de modo que los usuarios domésticos subvencionan el coste del agua a los regantes y se facilite, de paso, la recalificación de terrenos de cara a un nuevo ciclo de especulación urbanística en los próximos años .
La indefinición en el Plan de lo que se entiende por "recursos excedentes" les permite negociar “de tapadillo” con la Generalitat y la Confederación máximas garantías de disponibilidad de agua, y no necesariamente al final del río, en el Azud de la Marquesa. Esos excedentes se pueden definir en cualquier punto del sistema de regulación del río Júcar y compensarlos aguas abajo por recursos no regulados que utilizarían los regantes de la Ribera, que tienen sus tomas de agua en la cuenca baja del río. Los grandes perdedores -como siempre- serán el río y los ciudadanos ribereños que continuaremos asumiendo mayor deterioro ambiental y vulnerabilidad ante las sequías.
El hecho de destinar "los ahorros generados por la modernización de los regadíos tradicionales de la Ribera" directamente a garantizar agua para el trasvase implica que se reducirán aún más las aportaciones de agua del Júcar que todavía recibe la Albufera de Valencia. Como es sabido, este lago se ha alimentado históricamente de agua dulce proveniente de los retornos de riego de los regadíos tradicionales de la Ribera, principalmente, de los de la Acequia Real, principal área de implantación de la modernización del regadío. Una parte sustancial del incremento de eficiencia en el riego proviene de reducir significativamente los retornos de riego, lo que ha dado lugar a mermas acusadas de entradas de agua lago de la Albufera que se agudizarán en el futuro. Por tanto, una parte de esos ahorros, tan cacareados por las administraciones para justificar las inversiones públicas en dichos proyectos, en realidad son caudales con funciones ambientales, que se deberían continuar aportando en cualquier caso si se quiere cumplir con la legislación vigente (europea y estatal) para evitar el deterioro adicional de este ecosistema protegido. Pero la redacción aprobada de la Normativa del Plan de Cuenca que entrará en vigor de forma inminente no garantiza dichas aportaciones, pues no define ni el origen ni la calidad del caudal ecológico establecido por el lago, sino que reserva íntegramente los volúmenes de agua liberados por la modernización de los regadíos de la Ribera para enviarlos al Vinalopó.
Además, recuperar la redacción hecha por el Plan de Cuenca de 1998 respecto del destino de las aguas trasvasadas a través de la conducción Júcar- Vinalopó implica que se quiere "colgar" del Júcar nuevas demandas de abastecimiento a población que, como es sabido, tienen prioridad máxima y, por lo tanto, requieren la máxima garantía de suministro. Ello implica que, en la práctica, la gestión de la cuenca cedente deberá garantizar la satisfacción de esas demandas por delante de los regadíos tradicionales del Júcar, e incluso, por delante de los caudales ecológicos del río en situaciones de sequía. Al mismo tiempo, se niega una concesión directa de agua del río a los ayuntamientos de la Ribera del Júcar afectados por la contaminación de las aguas subterráneas con nitratos y pesticidas, y se les obliga a comprar el agua del Júcar a los regantes. Conviene recordar también que la Sentencia firme del Tribunal Supremo de 20 de octubre de 2004 ya anuló los artículos del Plan de Cuenca de 1998 referidos al trasvase, pues al incluir como destinos del mismo al Vinalopó -cuenca intercomunitaria- junto con l’Alacantí y la Marina Baja -cuencas internas valencianas- esta infraestructura debería haberse planteado en el marco del Plan Hidrológico Nacional. La razón para ello es que la Generalitat ostenta competencias exclusivas sobre las cuencas internas valencianas -aunque se resiste a practicarlas- , y el Estado no tiene competencias para planificar los usos del agua o las infraestructuras hidráulicas en ellas, pues ya son competencia de otra administración. Así, el planteamiento del trasvase en el nuevo Plan vuelve a incumplir esa sentencia.
A pesar de estos hechos plasmados en la Normativa del Plan, la presidenta Confederación Hidrográfica del Júcar, durante el último Consejo de Agua de la Demarcación que dio el visto bueno al Plan -con la oposición de las organizaciones ecologistas, entre otros-, se afanaba en decir que no hay ningún tipo de segunda toma de aguas prevista en el Plan y que la construcción de esa infraestructura no se contemplaba en su Programa de Medidas. Ni falta que hacía. Basta dejar la puerta abierta para concretarlo en el próximo ciclo de planificación para el período 2015 hasta 2021, cuya elaboración ya está en marcha.
Con total opacidad y haciendo un claro menosprecio de los mecanismos de participación pública y transparencia y del mínimo respeto exigible, el Ministro Arias Cañete y el Conseller Císcar firmaron días después un protocolo que pone negro sobre blanco las intenciones de las dos administraciones en relación con el trasvase Júcar-Vinalopó, de espaldas a la participación pública que exige la Directiva Marco del Agua en relación con la elaboración de la política del agua.
Así ambas administraciones consideran que la toma del Azud de la Marquesa no es más que una "solución provisional" y proponen estudiar esta interconexión "considerando las infraestructuras existentes, planteadas o que pudieran plantearse". Es decir, se está abriendo la puerta clarísimamente a una segunda toma de aguas que pudiera incluirse en la revisión de este Plan de Cuenca, que ya está iniciada y que culminará –previsiblemente- en 2015.
Por otra parte, en el protocolo se hace referencia a la posibilidad de reactivar las actuaciones contempladas en el Convenio entre los usuarios de la conducción Júcar-Vinalopó y Aguas del Júcar, SA, de fecha 13 de julio de 2001, es decir, el trasvase desde Cortes de Pallás. Y, además, este protocolo plantea darle a la Junta Central del Vinalopó la capacidad de proponer el régimen de trasvases y la gestión técnica y económica de la distribución de caudales que llegan a la Balsa de San Diego, de manera que tendrían las manos libres para especular con el agua del Júcar.
Cabe recordar que el citado Convenio -que fundamenta estatutariamente la constitución de esa Junta Central- fue anulado por acuerdo de 29 de julio de 2005 del Consejo de Administración de Aguas del Júcar, S.A. ante su incumplimiento por parte de los futuros usuarios del trasvase al no pagar la parte correspondiente de las inversiones (75 millones de euros) por la construcción de la conducción desde Cortes, desde el inicio de las obras en 2003. Resulta dudoso, al menos, que jurídicamente esta organización pueda ostentar las atribuciones legales y desarrollar funciones de gestión en calidad de usuarios de esta infraestructura, cuando el Convenio que les daba ese carácter hace casi 10 años que se anuló y, por tanto, ha desaparecido el hecho que fundamenta su constitución tal como se recogía en sus estatutos.
Conforme se ha planteado el trasvase Júcar-Vinalopó en el nuevo Plan de Cuenca y en combinación con el citado protocolo, tanto el Ministerio como la Generalitat han reabierto el conflicto en torno a dicho trasvase y hacen evidente la amenaza sobre el río de una segunda toma de aguas, frente a la que ya nos hemos expresado reiteradamente contrarios desde Xúquer Viu, multitud de ayuntamientos, los regantes de la Ribera y el conjunto de la sociedad ribereña.
Este tándem Plan-Protocolo pone de manifiesto el desprecio de las autoridades competentes por la recuperación de nuestro río y por los intereses legítimos de los ribereños, al tiempo que abunda en la dinámica perversa de intentar comprar votos con promesas de “traída de aguas” que luego se demuestra que sólo se sostienen en el papel.

dissabte, 22 de març del 2014

Canvis principals al pla del Xúquer.


1- TRANSVASE VINALOPÓ-ALACANTÍ-MARINA BAIXA (la parte subrayada es de nueva incorporación)

AHORA
página 41
iv. Los recursos excedentes, incluyendo ahorros procedentes de la modernización
de regadíos de la Ribera del Júcar, podrán aprovecharse para paliar la
sobreexplotación de acuíferos y déficit de abastecimientos del área del
Vinalopó-Alacantí y Marina Baja. Con objeto de no rebajar las garantías del
resto de usuarios del sistema de explotación Júcar, el Organismo de cuenca
elaborará las normas de explotación a las que se hace referencia en el apartado
D de este artículo y en las que se definirá el carácter de recursos excedentarios.

ANTES
página 42
iv. Los recursos excedentes podrán aprovecharse para paliar la sobreexplotación
de acuíferos y déficit de abastecimientos del área del Vinalopó-Alacantí y
Marina Baja. El carácter de recursos excedentarios se definirá en las normas de
explotación del sistema Júcar, a las que se hace referencia en el apartado D de
este artículo.

AHORA
página 44
16. Se asigna un volumen máximo anual de 80 Hm3 que puede destinarse al área del
Vinalopó-Alacantí y Marina Baja, de los cuales al menos 12 Hm3 procederán de
recursos superficiales no asignados generados en afluentes del río Júcar aguas
abajo de Tous. Esta asignación se realizará en los términos establecidos en el
apartado A.1.a.iv de este artículo.

ANTES
página 45
15. Se asigna un volumen máximo anual de 80 Hm3 que puede destinarse al área del
Vinalopó-Alacantí y Marina Baja, en los términos establecidos en el apartado
A.1.a.iv de este artículo.

2-MANCHA ORIENTAL (la parte subrayada es de nueva incorporación)
ANTES
página 45-46
5. Se establece una reserva de 65 Hm3/año de recursos superficiales del río Júcar,
vinculada a la conclusión de la sustitución de bombeos prevista en B.7, para
atender parcialmente los derechos de agua otorgados a cuenta de los recursos
subterráneos en los regadíos de la Mancha Oriental. Esta reserva se reducirá a 45
Hm3/año a medida que se disponga de los aportes previstos en el artículo 33.2.b de
esta normativa.

AHORA
página 45
6. Se establece una reserva de 100 Hm3/año de recursos superficiales del río Júcar,
vinculada a la conclusión de la sustitución de bombeos prevista en B.8, para
consolidación de riegos en la Mancha Oriental (Albacete-Cuenca) y para el posible
desarrollo de nuevos regadíos previstos en el Decreto 2325/1975 y en el Real
Decreto 950/1989, así como para atender parcialmente los derechos de agua
otorgados a cuenta de los recursos subterráneos en los regadíos de la Mancha
Oriental. Esta reserva se reducirá hasta 80 Hm3/año a medida que se disponga de
los aportes previstos en el artículo 33.2.b de esta normativa

3- ABASTIMENT A LA RIBERA

PLAN DEL 98
24. Si la evolución de la calidad de las aguas subterráneas actualmente destinadas a abastecimiento de poblaciones hiciera aconsejable sustituir tales abastecimientos con aguas superficiales procedentes del río Júcar no asignadas ni reservadas en este Plan Hidrológico de Cuenca del Júcar, la sustitución se realizará con recursos superficiales anteriormente destinados
a regadíos, y que serán sustituidos por los correspondientes recursos subterráneos liberados, sin producir variación en los balances globales del sistema de explotación.
El coste asociado a la sustitución deberá en todo caso ser financiado por los usuarios beneficiados.

BORRADOR AGOSTO DE 2013
B. Asignaciones
1. Se establecen las siguientes asignaciones de recursos superficiales para el
abastecimiento urbano e industrial:
d) Hasta 10 Hm3/año de recursos superficiales del Júcar para sustituir recursos
subterráneos que se utilizan en el abastecimiento de las poblaciones de la Ribera
del Júcar. Esta sustitución se realizará con recursos superficiales anteriormente
destinados a regadíos y que serán sustituidos por los correspondientes recursos
subterráneos liberados, empleando para ello los pozos de sequía ubicados en la
masa de agua subterránea de la Plana de Valencia Sur, que ya disponen de las
infraestructuras de interconexión con la zona de regadío, sin producir variación en
los balances globales del sistema de explotación del Júcar. El coste asociado a la
sustitución será financiado por los usuarios beneficiados.

BORRADOR 12 DE MARZO 2014
B. Asignaciones
1. Se establecen las siguientes asignaciones de recursos superficiales para el
abastecimiento urbano e industrial:
d) Hasta 10 Hm3/año de recursos superficiales del Júcar para sustituir recursos
subterráneos con problemas de calidad que se utilizan en el abastecimiento de las
poblaciones de las Riberas Alta y Baja del Júcar.

EXPLICACIÓ INFORME D'AL·LEGACIONS
Atendiendo a un gran número de alegaciones recibidas, en la normativa del plan se ha
contemplado una asignación, no condicionada al procedimiento de sustitución, de hasta
10 Hm3/año para sustituir recursos subterráneos que se utilizan en el abastecimiento a las
poblaciones de las Riberas Alta y Baja del Júcar con recursos superficiales. Por otra parte,
en el apartado de reservas, el plan contempla una reserva de 21,5 Hm3/año superficiales
del rio Júcar, adicionales a los asignados, para el abastecimiento de esas poblaciones.

AL·LEGACIÓ DE LA GENERALITAT SOBRE ELS ABASTIMENTS

Tema 5. Respecto a los abastecimientos urbanos. Indican que comparte las alegaciones de los Ayuntamientos de la Ribera del Júcar en las que solicitan una concesión directa para abastecimiento urbano al igual que la tienen Valencia, Sagunto y Albacete, concesión que debe ser suficiente para sustituir las concesiones actuales de aguas subterráneas por agua superficial del Júcar. En lo que hace referencia a las reservas para usos futuros en los municipios de la Ribera del Júcar, estas deberán ser inmediatamente materializables en el momento que se produzcan. Se tiene en cuenta la alegación y se modifican los artículos correspondientes de la
normativa del plan.

REDACCIÓ FINAL 14 DE MARÇ A LES 12:00
B. Asignaciones
1. Se establecen las siguientes asignaciones de recursos superficiales para el
abastecimiento urbano e industrial:

d) Hasta 10 hm3/año de recursos superficiales del Júcar para sustituir recursos subterráneos con problemas de calidad que se utilizan en el abastecimiento de las poblaciones de la Ribera del Júcar. Esta sustitución se realizará con recursos superficiales anteriormente destinados a regadíos y que serán sustituidos por los correspondientes recursos subterráneos liberados, empleando para ello los pozos de sequía que ya disponen de las infraestructuras de interconexión con la zona de regadío, sin producir variación en los balances globales del sistema de explotación del Júcar. El coste asociado a la sustitución será financiado por los usuarios de abastecimiento beneficiados.
Lo dispuesto en el párrafo anterior se entiende sin perjuicio de una posible asignación sin sustitución de una parte del volumen antes referido, en función de las disponibilidades del sistema.


Explicació del nostre vot contra el pla


CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR
Av. Blasco Ibáñez, 48
46010 – Valencia
A/A SRA. PRESIDENTA
Dª MARÍA ÁNGELES UREÑA.

ASUNTO: REMISIÓN DE EXPLICACIÓN RAZONADA DEL VOTO EN CONTRA DE LOS VOCALES REPRESENTANTES DE INTERESES AMBIENTALES EN RELACIÓN CON EL PUNTO SEGUNDO DEL ORDEN DEL DÍA DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE AGUA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR DE 14 DE MARZO DE 2014, PARA SU INCORPORACIÓN AL ACTA DE LA CITADA REUNIÓN.
Valencia, 14 de marzo de 2014

EXPLICACIÓN RAZONADA DEL VOTO EN CONTRA DE LOS VOCALES REPRESENTANTES DE INTERESES AMBIENTALES EN RELACIÓN CON EL PUNTO SEGUNDO DEL ORDEN DEL DÍA DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE AGUA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR DE 14 DE MARZO DE 2014.
En primer lugar, os representantes de los intereses ambientales en este Consejo deseamos expresar nuestro desacuerdo con el procedimiento de convocatoria y remisión de la documentación relativa al punto segundo del orden del día de esta reunión del Pleno del Consejo del Agua de la Demarcación. Tal como expresamos en el escrito remitido a la Presidencia de este Consejo con fecha 11 de marzo de 2015, consideramos que para permitir el análisis de un asunto trascendental para la política del agua de esta Demarcación como es la emisión de informe sobre la propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de Cuenca de la Demarcación Hidrográfica del Júcar, y su eventual elevación al Gobierno, para su aprobación, es necesario contar con la documentación a analizar y sobre la que los miembros de este órgano colegiado de participación y planificación hidrológica ha de emitir juicio, al menos con una antelación de 15 días hábiles. Desafortunadamente, esta petición no ha sido atendida por la Presidencia del Consejo, haciendo inviable el análisis pormenorizado y completo de la documentación remitida con la escasa antelación de 48 horas. Lamentamos que haya prevalecido la opacidad y la negociación de pasillo frente a la transparencia y voluntad de facilitar la participación efectiva y en igualdad de condiciones de los miembros de este Consejo. Prueba de ello es que la reunión del Consejo convocada a las 11 h. comenzara con una hora de retraso mientras se estaban cerrando modificaciones negociadas en secreto con algunos de los miembros de este Consejo y que han terminado en la introducción de modificaciones significativas en el texto normativo del Plan como la practicada en relación con el art. 28.B.1.d sin que ni siquiera en la reunión se explicaran los motivos de dichos cambios. Las circunstancias en las que se ha convocado esta reunión del Consejo y cómo se han introducido las modificaciones mencionadas es una muestra más del escaso interés de las autoridades competentes en la calidad del proceso de participación pública vinculado a la elaboración de este Plan. Esperamos que este sea uno de los aspectos en los que significativamente se mejore en el próximo ciclo de planificación.
En segundo lugar deseamos expresar las conclusiones a las que hemos llegado a partir del análisis que hemos podido realizar de la documentación remitida y que motiva el sentido de nuestro voto al informe preceptivo de este Consejo a la propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de Cuenca de la Demarcación Hidrográfica del Júcar, ciclo 2009-2015:
Primero. Si bien se han atendido algunas de las alegaciones presentadas por las entidades y organizaciones en defensa de los intereses ambientales a las que representamos en este Consejo, la mayoría de ellas han sido descartadas o bien postergadas al siguiente ciclo de planificación. Por otra parte, la administración competente, según consta en el Informe sobre las propuestas, observaciones y sugerencias al Proyecto del Plan Hidrológico de cuenca, no ha tomado en consideración más de 3000 alegaciones firmadas por particulares, presentadas con fecha 7 de febrero de 2014, dentro del plazo establecido legalmente de consulta pública del borrador de la propuesta de Plan y el ISA; pues dicho informe no incluye referencia alguna a estas alegaciones.
Segundo. Aunque nos parece un pequeño avance la reevaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales tipo río teniendo en cuenta los indicadores piscícolas –que por cierto arroja unos resultados mucho peores a los obtenidos sin tener en cuenta estos indicadores, tal como argumentamos- el hecho de incorporar esta información en una fase tan tardía de la planificación ha impedido que se pudieran discutir e incorporar medidas efectivas para reducir las presiones antrópicas sobre las masas de agua afectadas ya en este ciclo de planificación, y que la discusión de tales medidas quede postergada al siguiente ciclo de planificación que, por cierto, ya se encuentra en el ecuador de su desarrollo sin que se haya podido iniciar debate alguno.
Tercero. También se han incrementado testimonialmente los caudales ecológicos mínimos en algunas masas de agua tipo río, fundamentalmente en afluentes y zonas de cabecera de las cuencas hidrográficas; sin embargo, los caudales mínimos previstos en las cuencas medias y bajas de los principales ejes fluviales de la demarcación continúan manteniéndose en volúmenes claramente escasos y con una modulación estacional claramente inadecuada a nuestro entender para actuar como medidas eficaces para contribuir al logro del buen estado o del buen potencial de dichas masas. Tampoco se ha incrementado el volumen asignado para satisfacer las necesidades hídricas del lago de l’Albufera y continúa sin determinarse el origen de dichos recursos y la calidad que deben tener para evitar que el estado ecológico de l’Albufera continúe  deteriorándose. Aunque valoramos estos pequeños avances en materia ambiental nos parece que continúan siendo insuficientes para hacer de este Plan un instrumento eficaz en la protección de las masas de agua y de los ecosistemas dependientes de ellas. El PHDHJ no garantiza los aportes hídricos a humedales, manantiales y fuentes. Las restricciones ambientales que establece el mismo son insuficientes para garantizar el buen estado ecológico de estos pequeños espacios del agua. Ante el nuevo proceso de planificación en la cuenca del Júcar, debe plantearse como objetivo prioritario la recuperación de los niveles piezométricos de las masas de agua subterránea hasta sus cotas históricas en régimen natural, como único camino para conseguir el buen estado ecológico de las masas de agua subterráneas, que permita de nuevo el afloramiento de las fuentes y los manantiales que nacen a partir de las mismas.
Cuarto. Esta propuesta de Plan, sin embargo, en lo sustancial no actúa de manera coherente con los objetivos establecidos por el artículo 1 de la Directiva Marco del Agua,  de protección y no deterioro adicional del estado de las masas de agua y de uso sostenible a largo plazo de los recursos hídricos disponibles. Si los recursos de agua en régimen natural son cada vez menores, necesariamente deben reducirse los usos que hasta ahora se están produciendo. Por ello nos manifestamos contra el actual proceso de planificación hidrológica (y sus resultados plasmados en el Plan sometido informe de este Consejo), que lejos de asumir una realidad configurada por recursos de agua cada vez más escasos y deteriorados, se instala en la autocomplacencia y en la creencia de que con más obras se podrán seguir abasteciendo usos absolutamente depredadores e insostenibles desde el punto de vista físico. Así en el caso de las masas de agua subterráneas de la Mancha Oriental y del Vinalopó, el Plan asigna a los usuarios privativos más recursos hídricos que los que el propio Plan establece como recursos disponibles. La reversión de la contaminación de las aguas subterráneas así como su protección no recibe la atención necesaria en este Plan. En los últimos 30 años los recursos naturales superficiales del Júcar se han reducido significativamente y los subterráneos de los que dependía históricamente buena parte del abastecimiento a población de la cuenca están sobreexplotados o bien contaminados; no obstante, este proyecto de Plan incrementa la asignación de agua a Valencia y su área metropolitana; a Sagunto y Camp de Morvedre; y cuelga nuevas demandas agrícolas y de abastecimiento a población de los sistemas Vinalopó-Alacantí y Marina Baixa. El Plan mantiene todos los trasvases de agua intercuencas hidrográficas naturales que actualmente tienen lugar en la Demarcación Hidrográfica del Júcar. En concreto, los mencionados que tienen como cuenca origen de los recursos la del Júcar, con destino a las cuencas del Palancia, Turia y Vinalopó. Y ello con independencia del uso del agua trasvasada en las cuencas de destino. Los recursos que ahora se obtienen a partir de estos trasvases deberían conseguirse mediante una adecuada conservación y reasignación de los recursos subterráneos y superficiales de las propias cuencas de destino, eliminando estas presiones externas sobre la cuenca del Júcar, ya sobreexplotada y con la mayoría de sus masas de agua en mal estado.  Sin embargo, al mismo tiempo que se mantienen estos trasvases, el Plan se encomienda al Plan Hidrológico Nacional para que “solucione” con aportes externos los 175 hm3/año de déficit hídrico así creado en la cuenca del Júcar. Es decir, se abunda en una estrategia de incremento de la oferta y transferencia de las presiones e impactos a otros territorios, que se muestra una y otra vez ruinosa, pues nunca se limitan o reducen las demandas de agua, ni se racionaliza la gestión hidrológica tomando como referencia el funcionamiento de la cuenca hidrológica natural. Así por ejemplo, nos parece un despropósito que no se ajusta a derecho que la mera solicitud de riegos antes de una fecha determinada adquiera la consideración de riegos consolidados, como hace el artículo 19 de la Normativa en su versión de 11 de marzo sometida a este Consejo.  De igual forma, la figura de “uso de escasa importancia” que sustituye a la de “uso de pequeña cuantía” que incrementa significativamente la permisividad de dichos usos al quintuplicar el umbral máximo de agua utilizada (de 3000 m3/año a 15000 m3/año y que duplica en casi todos los sistemas de explotación de la Demarcación los volúmenes asignados o reservados a esta categoría de usos. En el mismo sentido valoramos las reservas engordadas para nuevos regadíos aprobados hace 40 años que no han sido desarrollados hasta la fecha, circunstancia ésta última que debería hacer reflexionar sobre su inviabilidad. Con constantes puertas traseras como estas, es evidente que este Plan no contempla las medidas necesarias para alcanzar los objetivos de buen estado o buen potencial de las masas de agua. De ahí el establecimiento generalizado de prórrogas para alcanzar el buen estado cuantitativo y químico en las masas de agua subterránea y el buen estado ecológico y químico en las masas de agua superficial así como el establecimiento de objetivos menos rigurosos en varias de ellas.
Quinto. El planteamiento del trasvase Júcar-Vinalopó establecido en la Normativa es inaceptable por, al menos, dos razones. En primer lugar, recupera la fórmula jurídica del Plan de 1998: “para paliar la sobreexplotación de acuíferos y el déficit de abastecimiento en el Vinalopó-l’Alacantí y Marina Baja”, que ya fue objeto de derogación en ese Plan por sentencia firme del Tribunal Supremo de Justicia, de 20 de octubre de 2004. En segundo lugar, porque lo que se pretende trasvasar son unos recursos excedentes –cosa bastante irónica, teniendo en cuenta que la misma Normativa del Plan dice que el sistema de explotación Júcar tiene un déficit de 175 hm3/año cuya solución se fía a aportes externos por el PHN- cuya definición no aborda el Plan ni especifica en dónde están. Cabe decir que el concepto en sí de recursos excedentes en una cuenca cuyas masas de agua se encuentran, en su mayoría, en mal estado y su río principal raramente alcanza el mar es más que discutible.  Esta falta de precisión jurídica para delimitar este concepto jurídico indeterminado cuya definición se deja al criterio discrecional del Organismo de Cuenca, que deberá definirlo en unas normas de explotación con posterioridad a la aprobación del propio plan, crea una situación de inseguridad jurídica a los usuarios no privativos de la cuenca cedente y a la ciudadanía en general, pues la tramitación escogida no ofrece mecanismos de transparencia y participación pública que permitan tener en cuenta sus intereses. A pesar de ello, lo que se adelanta en la Normativa del Plan (versión 11 de marzo) es que los ahorros generados por la modernización de regadíos en la Ribera del Júcar pasarían íntegramente a formar parte de dichos recursos excedentes trasvasables, así como los recursos naturales no asignados de los afluentes del río Júcar situados aguas abajo de Tous, estableciendo incluso una asignación mínima de 12 hm3/año. Ni siquiera se toma la precaución de especificar que se trate de ahorros “efectivos” o “netos”, esto es, descontando los retornos de riego que habría que garantizar con aportaciones directas para no afectar la recarga de masas de agua subterráneas o las aportaciones de las que se alimentan otras masas de agua o ecosistemas, como es el caso de la Albufera de Valencia en relación con los regadíos tradicionales de la Ribera del Júcar.   De esta manera todos los caudales que se liberarían por la modernización de regadíos en la Ribera no quedarían disponibles para satisfacer las necesidades ambientales de la cuenca y reducir así su sobreexplotación, sino que automáticamente se incorporarían como recursos trasvasables al Vinalopó-l’Alacantí y Marina Baja. La redacción actual de los documentos Normativos y técnicos del Plan no garantizan que el trasvase funcionará única y exclusivamente desde su toma actual, situada en el Azud de la Marquesa, sin afectar los caudales ecológicos del Júcar y la Albufera y los usos asentados en las comarcas de la Ribera Alta y Baja del Júcar; y que los recursos trasvasados realmente se utilizarán para sustituir bombeos agrícolas en el Vinalopó, cerrando toda opción a nuevos usos en estas cuenca sobreexplotadas. Más bien al contrario, deja abierto un abanico de opciones para enviar agua del Júcar a estos sistemas de explotación desde otros puntos del río, ya sea a través de la construcción de una nueva toma de aguas, aguas arriba del Azud de la Marquesa, ya sea utilizando la infraestructura del Acueducto Tajo-Segura desde Alarcón. Explícitamente se establece como destino del agua trasvasada su uso para abastecimiento a población, lo que sitúa la satisfacción de estos volúmenes por delante del resto de usos y los caudales ecológicos de la cuenca cedente, especialmente en situaciones de escasez.    
Sexto. La modificación de última hora –conocida durante la reunión del Consejo de 14 de marzo- practicada en la normativa en el caso de la asignación de agua superficial para los abastecimientos de población de varios municipios de las comarcas de la Ribera Alta y la Ribera Baja del Júcar, afectados por la contaminación por nitratos y pesticidas de sus fuentes de abastecimiento subterráneas tradicionales es absolutamente inaceptable. La Confederación Hidrográfica del Júcar no ha explicado cuáles son las razones de interés general que justifican dicha modificación. La versión de 11 de marzo de la Normativa (art. 28.B.1) mostraba un retorno al sentido común en este asunto pues evitaba la injusticia y la incoherencia de que fueran los perjudicados por un deterioro que no han generado, los que pagaran por acceder a recursos hídricos con calidad adecuada para abastecimiento a población, y se contemplara una asignación directa de aguas superficiales del Júcar sin sujeción a permuta alguna con las comunidades de regantes ni a contraprestación económica en beneficio de éstos, a pagar por los usuarios de abastecimiento. Esta modificación del texto inicialmente sometido a consulta pública fue solicitada por buena parte de los ayuntamientos afectados, la Generalitat Valenciana, asociaciones ecologistas y más de 3000 particulares. A pesar de ello, bastaron 48 horas de negociaciones secretas para volver al texto inicial, continuista con el planteamiento ya recogido en el Plan Hidrológico de 1998, que no cumple con los artículos 7.3 y 9 de la DMA ni con los artículos 60.3 y 92.h) de la Ley de Aguas. Además es una medidas manifiestamente injusta e incoherente, pues con la modificación introducida el 14 de marzo serán los usuarios de abastecimiento perjudicados por el deterioro químico de las aguas subterráneas, causadas por la contaminación difusa con nitratos y pesticidas de origen agrario, los que tendrán que pagar a las comunidades de regantes por acceder a recursos hídricos con calidad adecuada, a través de una permuta.
Cabe remarcar, en todo caso, que el problema de fondo -la contaminación de las aguas subterráneas- continua sin abordarse en el Plan ni tampoco por parte de las autoridades competentes (estatales y autonómicas) con la decisión y urgencia necesarias.
Séptimo. Este Plan sigue insistiendo en llevar a cabo grandes proyectos de obras de muy dudosa rentabilidad social, como si no hubiéramos aprendido nada de la multitud de fiascos de la reciente etapa de boom de obra pública y sus conexiones con casos de corrupción política. Las grandes obras hidráulicas que se plantean buscan “tapar” los fracasos en la gestión del agua basada en el aumento de los recursos de agua a toda costa. Pero la alternativa de gestionar mejor lo propio, aun siendo la más barata y la mejor para el territorio y para la mayoría de sus habitantes, no es la más rentable para los potentes grupos de presión interesados en manejar grandes presupuestos de obras y proyectos de gestión centralizada de servicios públicos a través de multinacionales privadas.
Dada la escasa antelación con la que se nos ha suministrado la ingente y compleja documentación de este Plan, así como las negociaciones bilaterales de última hora, llevadas a cabo de manera discrecional y de espaldas al conjunto de miembros del Consejo, que han dado lugar a cambios sustantivos en algunas prescripciones normativas del Plan, los representantes de los intereses ambientales en este Consejo, honestamente esgrimimos las razones explicadas en los párrafos anteriores para motivar y justificar nuestro VOTO EN CONTRA a la propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de Cuenca de la Demarcación Hidrográfica del Júcar sometida a informe preceptivo de este Consejo del Agua de la Demarcación.
Remitimos el presente escrito para que esta explicación razonada de nuestra posición conste en las Actas de la reunión de dicho Consejo celebrada el 14 de marzo de 2014 y sea incorporada a la documentación constitutiva del Proyecto de Plan Hidrológico de Cuenca de la Demarcación Hidrográfica del Júcar que sea elevada por este Consejo al Gobierno y en su posterior tramitación. 

Firmado:

  GRACIELA FERRER MATVIEYCHUC                              GREGORIO LÓPEZ SANZ
                  (Asociación Xúquer Viu)                   (ACEM-Ecologistas en Acción de Albacete)  
           
VOCALES TITULARES DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR, EN REPRESENTACIÓN DE LOS INTERESES AMBIENTALES.

Recull de notícies sobre el Xúquer